Ideas feministas de Nuestra América

╰♀╮ ╰♀╮

Cronología del feminismo nuestroamericano

 :.

¿Cómo citar esta cronología?

VVAA, «Cronología del feminismo nuestroamericano», en el sitio Ideas feministas de Nuestra América, coordinación de Francesca Gargallo, https://ideasfem.wordpress.com/cronologia/, página publicada en agosto de 2011, última actualización el 20 de octubre de 2011.

Nota:  ‎La siguiente cronología es una versión aumentada de la que se publicará en: Francesca Gargallo (coord.), Antología del pensamiento feminista nuestroamericano, Biblioteca Ayacucho, en prensa.

:.

7000-2300 antes de la era común[1]

Horticultoras y agricultoras dan inicio y extienden el cultivo del maíz en Mesoamérica.

5000-1500 a.e.c.

Horticultoras y agricultoras dan inicio y extienden el cultivo de la papa en los Andes .

1476 de la era común

Macuilxochitzin, mujer principal de los aztecas de Tenochtitlán, hija de Tlacaélel, da cuenta en uno de sus poemas épicos de la batalla entre los mexicas y el ejército de Axayácatl y de la intervención que en ella tuvo un grupo de mujeres otomíes.

1691

Sor Juana Inés de la Cruz escribe en la Ciudad de México Sátira filosófica, donde “arguye de inconsecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan”. Es má conocida como “Redondillas”, nombre general que el P. Alfonso Méndez Plancarte utilizó para agrupar  algunos  poemas de Sor Juana que cumplían con la métrica y el estilo de las redondillas.

1692

Sor Juana escribe su “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, carta en la defiende el derecho de las mujeres a la educación.

1767

Teresa Margarida da Silva e Orta publica Máximas de virtude e formosura com que Diófanes, Climinéia e Hemirena, príncipes de Tebas, venceram os mais apertados lances da desgraça, más conocida como  Aventuras de Diófanes, en la que la brasileña abogaba por las virtudes femeninas relativas a la inteligencia, templanza, valentía, decisión y capacidad de estudio.

1780

– Micaela Bastidas Puyucawa encabeza junto con su marido José Tupac Amaru el levantamiento de indígenas, mestizos, negros y criollos en Perú. Bartolina Sisa y Tomasa Titu Condemaita integraron junto con ella y Tupac Amaru y Tupac Catari el Consejo de los Cinco.- Bartolina Cisa y Tupac Catari sitian La Paz.

1809

En el Primer Grito de Independencia quiteña, participaron una treintena de conspiradoras ilustradas. Muchas pertenecían a la Tertulia de doña Manuela Espejo, en particular María Larraín quien dirigía una guerrilla.

1810

Leona Vicario y Josefa Ortiz de Domínguez se convierten en ideólogas militantes del Movimiento de Independencia mexicano.

1811

Vicente García Torres funda Revista de las Señoritas Mejicanas en la Ciudad de México.

1812

La guerrillera y poeta independentista de Quito Roza Zárate es fusilada por los españoles.

1813

El 25 de mayo la heroína independentista venezolana Juan Ramírez, “La avanzadora”, logra el triunfo de los patriotas en la batalla del Alto de los Godos, gracias a la gallarda gesta del ejército de mujeres liderado por ella.

1815

En septiembre es tomada como rehén la heroína venezolana Luisa Cáceres de Arismendi, luego de negarse a delatar a su esposo, el coronel independentista Juan Bautista Arismendi. Estando en prisión, Luisa Cáceres pierde a un hijo durante el parto. Finalmente es trasladada a Cádiz en estado de confinamiento y allí se niega a firmar su lealtad al Rey.

1816

El gobierno de Buenos Aires, al mando de Pueyrredón, concede a Juana Azurduy de Padilla el grado de Teniente Coronel del ejército argentino en virtud de su «varonil esfuerzo».

1822

Manoela Sáenz fue bautizada «Caballeresa del sol», al recibir la más alta condecoración que el Perú revolucionario concedía a los militantes de la causa patriota.

1825

– Bolívar al reconocer el título de coronela a Juana Azurduy le dice: “La joven República de Bolivia no debió llevar ese nombre sino el de Juana Azurduy”.- Carteo entre las dos coronelas del Ejército Libertador, Manuela Sáenz y Juana Azurduy de Padilla.

1830

La Aljaba. Dedicada al bello sexo Argentino, primer periódico femenino publicado por una mujer, Petrona Rosende de la Sierra, en Argentina. Se editan 18 números entre el 18 de noviembre de 1830 y el 14 de enero de 1831 en la Imprenta del Estado, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas.

1837

La francoperuana Flora Tristán publica Peregrinaciones de una paria, donde traza el retrato más vivo de la incipiente historia de la república peruana independiente, y en cuyo último capítulo, titulado «La expresidenta del Perú», relata el inolvidable encuentro con Francisca Zubiaga, independentista peruana, y da un último retrato del trágico final, entre el destierro y la enfermedad, de «la Mariscala». Desde entonces se convierte en defensora declarada de los derechos y libertades de las mestizas, de la clase obrera y de la mujer.

1848

La argentina Juana Manuela Gorriti se queda en Perú separándose de su marido boliviano Manuel Isidoro Belzú. Funda una escuela para niñas, inicia una serie de veladas literarias que dan realce a la intelectualidad peruana. Desde entonces, escribe cerca de 60 obras. En 1876 publica Peregrinaciones de un alma triste, en homenaje a las Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán.

1854

Juana Paula Manso de Noronha funda en Buenos Aires Album de Señoritas. Periódico de Literatura, Modas, Bellas Artes y Teatros, de inspiración feminista liberal. Pugna por la educación, los derechos económicos y la plena ciudadanía de las mujeres.

1872

En Bogotá aparece El Rocío, primera publicación colombiana a favor de la emancipación de las mujeres.

1876

Grupos de mujeres liberales en Chile se presentan a votar por el candidato presidencial Vicuña Mackenna. Logran sufragar en La Serena y San Felipe alegando que la Constitución de 1833 y la Ley Electoral de 1874 decían que podían votar “los chilenos”, sin especificar que sólo hombres.

1878

Mujeres argentinas, chilenas y mexicanas asisten en Francia al primer Congreso Internacional por los Derechos de las Mujeres, organizado por la Sociedad para la Mejora de la Condición de las Mujeres, presidida por Marie Deraismes, paralela a la Exposición Universal de París.

1883

– Marietta de Veintemilla Marconi, La Generalita, combate por las calles de Quito en un intento de frenar un golpe de Estado.- Varias mujeres encabezan montoneras liberales en el Ecuador (hasta 1895). Felicia Solano, Leticia Montenegro, Dolores Vela y Tránsito Villagómez, comandadas por Joaquina Galarza, fueron excomulgadas por la Iglesia. Joaquina fue nombrada Coronela por el caudillo liberal Eloy Alfaro.

1887

– Adelaida Chévez funda en Guatemala El Ideal, revista feminista liberal –pero no anticlerical- que pugna por el derecho a la educación de las mujeres y ensalza su capacidad creativa. No se manifiesta abiertamente por el derecho al voto, pero sí por el derecho al divorcio, a la custodia de los hijos/as y a la propiedad privada.- En Valparaíso, Chile, se funda la primera sociedad mutualista femenina, con el nombre de Sociedad de Obreras n.1, dirigida por Micaela Cáceres, con 150 socias.

1888

Se funda en Santiago de Chile la Sociedad Emancipación de la Mujer.

1889

Clorinda Matto de Turner, la primera novelista peruana publicada, inaugura el indigenismo literario con su obra  Aves sin nido.

1890

Fundación en Quito, Ecuador, de El Tesoro del Hogar, semanario de literatura, ciencias, artes y modas, fundado por la poetisa Lastenia Larriva de Llona.

1895

– La peruana Clorinda Matos lee en el Ateneo de Buenos Aires un ensayo titulado «Las obreras del pensamiento en América del Sud», donde evoca a las escritoras latinoamericanas, definiéndolas heroínas que «luchan, día a día, hora tras hora, para producir el libro, el folleto, el periódico, encarnados en el ideal del progreso femenino».- El junio 4  Aurelia Palmieri es la primera mujer que se gradúa de bachiller en Ecuador e ingresa a la Universidad de Guayaquil para estudiar medicina.

1896

La Voz de la Mujer, periódico del feminismo radical de cuño anarquista, ve la luz en Buenos Aires el 8 de enero. Pugna por la total igualdad entre mujeres y hombres y escribe contra la opresión de los “viles maridos”.

1900

Las anarquistas del colectivo Las Proletarias, junto con Rouco Buela, y el grupo Luisa Michel se manifiestan abiertamente por los derechos de las mujeres en Argentina.

1901

Juana Belén Gutiérrez de Mendoza fundó en Guanajuato la revista Vesper, en la que expresó sus más serias críticas al gobierno porfirista. En varias ocasiones estuvo en la cárcel por expresar sus ideas.

1903

Las anarquistas chilenas fundaron la Federación Cosmopolita de Obrera en Resistencia.

1904

Columba Rivera, María Sandoval de Zarco y la profesora Dolores Correa Zapata fundaron en México la primera revista abiertamente feminista La Mujer Mexicana

1905

Zoila Ugarte de Landívar y Rosaura Emelia Galarza Heyman fundan en Quito, Ecuador,  de La Mujer, revista mensual de literatura y variedades, de tendencia feminista progresista y anticlerical.

1906

– Anarquistas chilenas fundan la Sociedad en Resistencia de Sombreras, la Sociedad Estrella Chilena de Señoras, la Sociedad de Protección Mutua de las Mujeres, la Sociedad Triunfo Ilustrado Femenino y la Asociación de Costureras “Protección, Ahorro y Defensa”. Ángela Muñoz Arancibia fomenta la fundación de la Sociedad en Resistencia de Operarias de la Casa Matus.- El Centro Feminista de Buenos Aires convoca al Congreso Internacional de Libre Pensamiento.

1907

– Las uruguayas consiguen el derecho al divorcio.- En Argentina, la uruguaya María Collazo, la española Juana Rouco Buela y Virginia Bolten inician el Centro Anarquista Femenino; militantes socialistas establecen sindicatos de mujeres, como el Centro Feminista.- Rosaura Galarza funda en el Puerto de Guayaquil, la revista feminista: Ondina del Guayas.

1910

– Se realiza en Buenos Aires el primer Congreso Femenino Internacional, primer encuentro mundial de mujeres que tuvo lugar en Nuestra América, con delegadas de todos los países americanos, Europa y Asia.- En Brasil, el Partido Femenino Republicano proclama la emancipación de la mujer.

1911

María Abella de Ramírez funda la “sección uruguaya” de la Federación Femenina Panamericana.

1914

– María Rojas Ojeda organiza en Antioquia, Colombia, el Centro Cultural Femenino y publica la revista Femeninas para abogar a favor de los derechos de las mujeres.- María Alvarado Rivera funda en Lima, Perú, Evolución Femenina.

1915

Hermila Galindo funda la revista La mujer Moderna, que publicará hasta 1919. Su objetivo era promover las ideas feministas  en torno al divorcio, la sexualidad, la religión y la política (sobre todo el derecho de las mujeres al Voto). Además, apoya a Venustiano Caranza en su lucha por la presidencia en 1917.

1916

– En enero se realiza el Primer Congreso Feminista de Yucatán en Mérida, convocado por las feministas de la localidad y el Gobierno del estado, entonces presidido por el socialista Salvador Alvarado. Las conclusiones constituyeron una plataforma progresista, girando entorno a la separación del estado y la iglesia, la educación laica, amplia y de fácil acceso para las mujeres, y su derecho al trabajo, al estudio y a la ciudadanía.- En noviembre se lleva a cabo un segundo Congreso Feminista de Yucatán.- Por iniciativa de Paulina Luisi se funda el Consejo Nacional de Mujeres en Uruguay.- La feminista liberal mexicana Hermila Galindo envía a la Asamblea Constituyente reunida en Querétaro un escrito en el que reclama el derecho al voto para las mujeres, no como una concesión, sino como algo de estricta justicia, ya que si las mujeres tienen obligaciones para con la sociedad, también deben tener derechos.

1917

La Ley sobre Relaciones Familiares, en México, reforma los Códigos Civiles anteriores y reconoce la igualdad de derechos y autoridad de ambos cónyuges en el hogar. Reconoce asimismo los derechos de las mujeres casadas a administrar y disponer de sus bienes, a ser tutoras, a extender contratos y a participar en demandas legales, a comparecer en juicios y a establecer un domicilio diferente del marido en caso de separación.

1918

– La Unión Feminista Nacional postula en Argentina la emancipación civil y política de las mujeres, la elevación de su nivel cultural y la igual retribución por igual trabajo entre mujeres y hombres.- Rosaura Galarza  funda en Quito, la Revista feminista Flora.-María de Allieri y Clara Potes de Freile crearon el Centro «Aurora» y produjeron una publicación pionera de los derechos de las mujeres: «La Mujer Ecuatoriana», que se declara abiertamente feminista y socialista y es respaldada por la Confederación de Obreros del Guayas.

1919

– Se reúne en Chile el Consejo Nacional de Mujeres, dirigido por Amanda Labarca.- Se configura la Alianza Uruguaya para el Sufragio Femenino.

1920

– Se funda en Cuba el primer Club Femenino.- Nela Martínez funda en Ecuador la Alianza Femenina, a los pocos meses de haberse fundado el Frente Femenino Anticlerical.- Se conforma la Asociación Feminista Popular, en Puerto Rico, presidida por Franca Armiño, dirigente tabaquera.

1922

– La Unión Femenina, de filiación anarcosindicalista, encabeza en Santiago de Chile la lucha contra el alza de los alquileres.- Graciela Mandujano funda en Chile el Partido Cívico Femenino.- Julieta Lanteri Renshaw preside la Liga de los Derechos de la Mujer, en Argentina.

1923

– La anarquista boliviana Domitila Pareja, junto con Nicolás Mantilla y Luis Cusicangui funda el periódico La Antorchae inicia la sindicalización de los campesinos e indígenas de Bolivia.- Se funda el Partido Feminista Nacional, en Panamá.

1924

– Mujeres de diversos sectores fundan el Partido Demócrata Femenino en Chile.- Zoila Aurora Cáceres crea Feminismo Peruano, para relanzar la campaña por el sufragio femenino, estancada desde el exilio de María Alvarado.- Matilde Hidalgo, en Ecuador, se acerca a sufragar con el apoyo de un movimiento de mujeres de El Oro y lo hace, aunque no había antecedentes de ello en la Historia del Ecuador. Su voto es aprobado en 1928. Ella fue también la primera doctora en medicina, la primera concejala, la primera diputada suplente, pues le robaron la principalía y la primera directora provincial de salud.

1925

El Decreto Maza otorga en Chile a las madres la patria potestad de sus hijos en caso de muerte, abandono o inhabilitación del padre, la libre administración de sus bienes y el derecho a ser testigo en un juicio.

1927

Se conforma la Federación Obrera Femenina, en Bolivia.

1929

Las mujeres consiguen plenos derechos políticos en Ecuador, el primer país de América Latina donde el sufragio femenino vuelve universal el sufragio.

1930

Zoila Ugarte, fundadora y presidenta del Centro Feminista Anticlerical de Ecuador invita a la intelectual mexicana Belén Sárraga, para que dicte una conferencia en Quito. La Iglesia llama a sus huestes a movilizarse y clama por una hoguera bárbara; el ejército sale a defenderlas. Belén de Sárraga viaja también a Guayaquil.

1932

Brasileñas y uruguayas logran el derecho al voto activo y pasivo.

1934

La Agrupación Cultural Femenina, en Venezuela, decide luchar contra la dictadura del general Juan Vicente Gómez.

1935

– Nace el Movimiento por la Emancipación de la Mujer Chilena.- La Asociación Venezolana de Mujeres y la Agrupación Cultural Femenina convocan al Primer Congreso de Mujeres, donde plantean la exigencia de reformar el Código Civil y de reconocer el derecho al sufragio universal, activo y pasivo, para las mujeres.- El Frente Único Pro Derechos de la Mujer, en México, llega a afiliar entre 1935 y 1939 a 50.000 mujeres, pero no alcanza ser una organización plenamente autónoma.- Se convoca a la Primera Convención Nacional de Mujeres Ecuatorianas a través del Semanario “El Imparcial”, que hace “un llamamiento a las clases feministas del país para que cooperen en esta hermosa cruzada de gran importancia social”.

1936

– En México, la médica Ofelia Domínguez Navarro propone que el aborto no sea punible por causas económicas y sociales y que se derogue el capítulo sexto del título noveno del Código Penal de 1931 que castiga el aborto voluntario.- La feminista radical Ana Belén Gutiérrez y la comunista Concha Michel publican con su dinero el folleto La república femenina, en la que, adelantándose a Virginia Woolf, postulan una organización política de las mujeres por sí mismas. En él explican por qué es una equivocación reivindicar el voto y la igualdad con los hombres, mientras hay que ejercer el derecho a hacer política por sí mismas y desde la propia realidad. Es el más lejano –y no reivindicado- antecedente del “feminismo de la diferencia sexual”, corriente del movimiento de liberación de las mujeres, particularmente importante en Francia e Italia desde la década de 1970.

1937

Nace el Partido Democrático Femenino, en Uruguay.

1938

Se reune la Asamblea de Mujeres Ecuatorianas (AFE), para estructurar la “Alianza Femenina Ecuatoriana” y definir un programa de acción.

1944

– El 28 de mayo, Nela Martínez asume el Ministerio de Gobierno del Ecuador por tres días hasta la llegada del Dr. José María Velasco Ibarra al poder. Es la primera diputada principal del Ecuador y de América Latina.- Se crea la Unión Revolucionaria de Mujeres Ecuatorianas, URME.

1945

Tras largos meses de lucha por parte del movimiento de mujeres en Venezuela, se conquista el derecho de las mujeres al voto, pero sólo en el ámbito municipal.

1947

– El peronismo establece el sufragio femenino en Argentina, sin consultar a las organizaciones feministas existentes.- En julio es aprobada la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela, que consagra el derecho al voto universal, directo y secreto para hombres y mujeres.

1949

Las mujeres chilenas consiguen el derecho al voto activo y pasivo.

1952

– Nace la Unión Chilena de Mujeres.- Las mujeres llegan a los escaños del parlamento argentino.

1953

En Guatemala se organiza el Congreso Nacional de Alianza Femenina Guatemalteca.

1954

Las mexicanas consiguen el derecho al voto activo y pasivo.

1964

– Inician en América Latina campañas y programas de Planificación Familiar e inicia la difusión de métodos anticonceptivos.- Paraguay es el último país latinoamericano en conceder el voto a las mujeres.

1972

– En noviembre, en la Ciudad de México, más de cien mujeres realizan la primera convivencia feminista para discutir el control de la natalidad, los métodos anticonceptivos y la legislación relacionada con el aborto.- La poeta guatemalteca Alaide Foppa conduce el programa El Foro de la Mujer, en Radio Universidad de la Ciudad de México. Las emisiones semanales duran hasta diciembre de 1980, cuando la feminista, luego de entrevistar a varios dirigentes mayas de su país, y Actúm Chiroy, chofer del automóvil en que se desplazan, son desaparecidos en la ciudad de Guatemala.

1974

A un año del golpe de estado contra el gobierno socialista de Chile, se crea ISIS Internacional, centro de información feminista.

1975

La ONU realiza en México la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. Durante esta conferencia los Estados adoptan un «Plan de Acción», cuyo resultado es la proclamación por la Asamblea General de la ONU del «Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer» (1975-1985). Si bien permite la reunión de muchas feministas y la identificación de problemas, dificulta el reconocimiento de la historia política propias de las mujeres de Nuestra América para su emancipación y tiende a imponer un modelo occidental de emancipación individual, centrada en las demandas de reconocimiento por parte del estado.

1976

– Fundación en México de dos revistas feministas dirigidas por un colectivo: fem y La Revuelta.– El Movimiento Nacional de Mujeres (MNM), de México, pide a las autoridades gubernamentales que la interrupción del embarazo sea libre y gratuita, por la voluntad y decisión de la mujer, y practicable en todas las instituciones de salud pública. Además, exige información sobre el uso de anticonceptivos y subsidios para la investigación científica de los mismos, con el fin de no perjudicar la salud de las mujeres y evitar las esterilizaciones forzosas.

1978

El colectivo feminista Persona, en Venezuela, plantea su autonomía de los partidos y de los hombres.

1979

Primera Marcha del Orgullo Homosexual en la Ciudad de México, participan el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria y Lambda, como grupos mixtos, y Oikabeth como grupo de lesbianas feministas.

1980

Surgen en Ecuador el Centro de Información a la Mujer CIAM, el Centro de Promoción de la Mujer, CEPAM, Mujeres por la Democracia, Acción por el Movimiento de Mujeres. A nivel gubernamental, se crean la Dirección Nacional de la Mujer, DINAMU, y la «Comisión especial de la Mujer, el Niño y la Familia» del Congreso Nacional.

1981

– Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bogotá, Colombia. Durante la última reunión plenaria, se proclama el día 25 de noviembre, como fecha conmemorativa del día latinoamericano de la no-violencia contra la mujer, en honor a las tres hermanas Mirabal asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura trujillista de República Dominicana, a tantas otras heroínas anónimas y como acto de denuncia contra las distintas formas de violencia que se ejerce contra las mujeres.- Nace la Red de Comunicación Alternativa de la Mujer FEMPRESS, con cobertura para la región latinoamericana, por iniciativa de dos mujeres chilenas exiliadas en México: Adriana Santa Cruz y Viviana Erazo. Durante los siguientes veinte años, crearon los boletines informativos MujerSeparata Mujer/Fempress, las revistas Mujer/Fempress y Especiales Fempress, donde abordaron temas intitulados Mujeres negras, Cuarto propio en el Estado, Mujer y hábitat, Feminismos Fin de siglo; además, desde 1992, produjeron el servicio informativo Radio Fempress, con la recopilación y adaptación en Chile y la realización en México por el Centro de Comunicación Alternativa “Alaíde Foppa”.

1982

La Federación Médica Venezolana propone ante el Congreso Nacional de la República de Venezuela un proyecto de Ley de Ejercicio de la Medicina en el que se defiende la despenalización del aborto. El proyecto es reprobado por la mayoría de los diputados.

1983

Durante el Segundo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Lima, Perú, se reconoce el 22 de julio como Día Internacional del Trabajo Doméstico.

1984

Fundación en Santiago de Chile de la Colectiva Lésbica Feminista Ayuquelén.

1985

Tercer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Bertioga, Brasil. Se reconoce el vínculo entre el feminismo y el antimperialismo en América Latina.

1987

– Cuarto Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, en Taxco, Guerrero, México.- Se realiza en México el Primer Encuentro de Lesbianas de Latinoamérica y el Caribe. Se forma la Coordinadora Nacional de Lesbianas Feministas.

1988

Comunicación e Información de la Mujer, A.C. (CIMAC), inicia actividades en la Ciudad de México como institución multimedia, principalmente como agencia noticiosa, que “aborda el acontecer nacional e internacional teniendo a las mujeres como su eje central”. Sus actividades en México, Latinoamérica y el Caribe han postulado un periodismo no sexista en temas como desarrollo, trabajo, cultura, política, violencia, infancia, salud, derechos humanos, feminismos, capacitación crítica periodista, entre otros.

1990

Quinto Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en San Bernardo, Argentina, con 3000 mujeres participantes.

1991

– Argentina es el primer país que opta por introducir cuotas obligatorias para todos los partidos políticos a través de una ley nacional, como producto de la presión ejercida por diversas organizaciones de mujeres. La «Ley de Cupos» establece que los partidos políticos deben tener un mínimo de 30% de candidatas mujeres en todas las elecciones nacionales.- Radio Internacional Feminista (FIRE) transmite por vez primera en onda corta el 1 de mayo desde la emisora Radio Paz Internacional, de la Universidad para la Paz, de Costa Rica. Logrará su autonomía, afirmando sus raíces feministas y latinoamericanas en 1998, cuando se constituye como Asociación de Comunicaciones Radio Interactiva Feminista y emite su primer programa Radio Internacional Feminista en internet. Entre sus objetivos, ha venido contribuyendo “al reforzamiento local, nacional, regional y global de las redes de comunicación feministas, participando en sus actividades y organizaciones”.

1992

Durante el mes de julio se realiza el Primer Encuentro de Mujeres Negras, en República Dominicana. Creación de la Red de Mujeres Afrocaribeñas y Afrolatinoamericanas.

1993

– Durante el Sexto Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de Costa del Sol, El Salvador, se manifiesta el Movimiento Feminista Autónomo y se hace explícita la crítica a la institucionalización del movimiento feminista. Margarita Pisano critica a las Organizaciones No Gubernamentales de mujeres y a las feministas en cargos de gobierno.- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional publica en El Despertador Mexicano, Órgano Informativo del EZLN, No.1, la Ley Revolucionaria de Mujeres, el 1 de diciembre de 1993.- Enlace Continental de Mujeres Indígenas convoca a generar una plataforma de reflexión, socialización y análisis de las mujeres de toda América.

1994

Convención de Belén do Pará por la cual la OEA reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, que incluye ser libre de toda forma de discriminación y el derecho a ser educadas libres de patrones estereotipados de comportamiento.

1995

Se crea en Ecuador la Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas y se aprueba la Ley contra la Violencia a la Mujer.

1996

– Séptimo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Cartagena, Chile. La tensión entre las corrientes del feminismo autónomo y las feministas de ONGs y en diálogo con los gobiernos y las instituciones supranacionales crece.- En Brasil, las lesbianas empiezan a conmemorar el Día de la Visibilidad Lésbica. Fundan el primer Seminario Nacional de Lesbianas (SENALE).- Sesenta y dos organizaciones bolivianas fundan la Red Nacional de Trabajadoras de la Información y Comunicación, RED-ADA, para producir y difundir mensajes sobre mujeres desde posturas feministas. A través de la agencia Pulsar, difunden sus notas en medios de prensa escrita, electrónica y radial. A partir de 1997 y durante cuatro años, distribuyeron por internet el boletín semanal Ciberbrujas con noticias e información de las mujeres en América Latina.- La Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas  impulsa la creación de la Coalición Política de Mujeres Andinas, para el intercambio y la unión de las demandas por los derechos de las mujeres.

1997

– En marzo de 1997, diversas diputadas de la Concertación de Partidos por la Democracia presentan ante el Congreso Nacional de Chile, un proyecto para modificar la Ley de Partidos Políticos, la Ley de Votaciones y Escrutinios y la Ley Orgánica Municipal, con el fin de asegurar una presencia más equilibrada entre mujeres y hombres en instancias de representación política.- Brasil promulga una Ley de Cuotas para que nunca haya menos de un 30% de mujeres en las listas electorales.- En Ecuador se aprueba la Ley de Amparo Laboral, que determina una cuota mínima de mujeres del 20% en listas pluripersonales.

1998

– La Constitución Política de la República del Ecuador establece el principio de equidad de género entre mujeres y hombres en las candidaturas electorales e incorpora por primera vez los derechos sexuales y reproductivos. El gobierno crea el Consejo Nacional de las Mujeres, CONAMU, con la función de elaborar políticas públicas con enfoque de género.- La Coordinadora Política de Mujeres Ecuatorianas logra la creación de una «Defensoría de la Mujer», dentro de la Defensoría del Pueblo.

1999

Octavo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en Juan Dolio, Dominicana.

2000

Varios Estados latinoamericanos inician a implementar políticas de “transversalidad de género” en todas sus instituciones

2002

En Bolivia, nace la colectiva feminista Mujeres Creando Comunidad que trabaja con sectores populares y organizaciones sociales de mujeres, contra el neoliberalismo y a favor de la recuperación de los recursos naturales. Logran articularse con otras mujeres que dará nacimiento a la Asamblea de Mujeres un año después. Convocan a hablar de Feminismo como parte de la Liberación del pueblo boliviano a través de renovar conocimientos ancestrales desde una política autónoma de la comunidad.

 

Noviembre. Noveno Encuentro Latinoamericano y del Caribe en Costa Rica. Se forma la Red de Escritoras Feministas. Las feministas que reivindican autonomía de las instituciones reclaman la falta de criterio ecológico por haber organizado el EFLAC en un hotel depredador de los manglares de la costa pacífica costarricense.

2005

Décimo Encuentro Latinoamericano y del Caribe en Brasil. Las feministas brasileñas están muy atentas a no incurrir en el error de escoger un hotel de lujo y las feministas se reúnen a gusto en instalaciones del turismo popular. Se debate qué es la autonomía feminista; la coexistencia de feminismos distintos; el apoyo a los programas estatales de mejora en las condiciones de vida de las mujeres; el antirracismo en el feminismo y las políticas de las mujeres negras.

2008

-Marzo. Segundo Encuentro de las Feministas Autónomas Latinoamericanas, totalmente autofinanciado, en la Ciudad de México. Se discuten: la radicalidad del feminismo en tiempos de neoliberalismo depredador; el origen de la autonomía en el feminismo; las prácticas de autonomía y los grupos que la han reivindicado; el lesbianismo autónomo; el lugar de las sexualidades en la historia del feminismo.

 

– Marzo. Onceavo Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en la Ciudad de México, con apoyos del gobierno capitalino. El movimiento autónomo de mujeres se divide si participar o no en él. El 11 EFLAC discute la existencia de “fundamentalismo” en el feminismo y permite el ingreso de las transexuales al encuentro, negando la historicidad de los cuerpos femeninos en la construcción de la teoría feminista.

2009

Junio. A consecuencia del golpe de estado que derroca el presidente Manuel Zelaya en Honduras, se forma el bloque de Feministas en Resistencia.

2010

-Agosto. Después de 18 años, las feministas mexicanas realizan un Encuentro Nacional Feminista en la ciudad de Zacatecas 2010- Septiembre, 15. Se funda la Unidad de Despatriarcalización en el Ministerio de Cultura del estado Multinacional de Bolivia-Octubre. Tiene lugar el XV Encuentro de Nacional de Mujeres en Paraná, Argentina, evento masivo que reúne a cerca de 30 mil mujeres. Las mujeres reivindican la consigna construida a lo largo de estos veinticinco años: “Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir”.-Octubre. Tiene lugar el VII Encuentro Lésbico de América latina y el Caribe, en Guatemala

2011

Noviembre. Grupos jóvenes feministas colombianas organizan el Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Acción y Prácticas Feministas (ELCAP Feminista), en Bogotá, Colombia, del 18 al 21 del mes. Lo realizan bajo la línea de autogestión en contra de los liderazgos de expertas y de los presupuestos de cooperación internacional que encierran sus sueños. El ELCAP se posiciona como acción antimilitarista en contra del XII Encuentro Feminista latinoamericano y del Caribe Bogotá (EFLAC, 23-26 de noviembre) que se lleva a cabo en el Hotel Tequendama cuyos mayores accionistas son militares. Las dinámicas de trabajo del ELCAP Feminista reúnen a feministas para articularse en redes de conocimiento y acción que permitan actuar frente a diversos sistemas de opresión (sistema sexo-género, heterosexualidad obligatoria; raza / racialización / racismo; capitalismo; clases; etario; fronterismo xenofóbico; colonialidad / neocolonización, corporalidades normativas y funcionales, etc.).

:.

[1] Por era común se entiende la era cristiana, comúnmente utilizada desde la Conquista española de Nuestra América como cuenta temporal para el registro de acontecimientos históricos y cotidianos. Hubiéramos podido utilizar la cuenta larga del calendario maya, que tuvo inicio el 13 de agosto de 3114 a.e.c. (hace 5223 años) y terminará el 21 de diciembre de 2012, cuando tendrá fin el quinto sol y dará inicio un nuevo ciclo temporal. El calendario maya es similar, si no igual, a los demás calendarios utilizados por los pueblos mesoamericanos antes de la invasión española, pues dividía sus cuentas en tres formas: Tzolkin o calendario sagrado, de 260 días; Haab o calendario civil, de 365 días; y la cuenta larga que era utilizada para distinguir un evento con respecto a otro acontecido en diferentes tzolkin o haab. En el caso del cultivo del maíz, éste se inició a caballo entre la anterior cuenta larga, la del cuarto sol, y la actual.

:.


Written by Ideas feministas de Nuestra América

agosto 1, 2011 a 1:43 am